- -5%

El propósito de esta investigación fue analizar el estado del conocimiento de filosofía, teoría y campo de la educación del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (1992-2002), con el fin de valorar su concepción de la formación y la sujeción en la educación a través del discurso.
Para ello, se adoptó un enfoque con dos perspectivas heurísticas. La primera de ellas, metateórica, basada en los conceptos de Bernstein (control simbólico y dispositivo pedagógico) Foucault (control discursivo)
La segunda, teórica, se fundamenta en una revisión selectiva de conceptos sobre la formación y la sujeción educativa en la literatura contemporánea de teoría de la educación.
Entre los hallazgos de esta investigación, sobresalen dos: El primero, referente a la escasa —marginal y enrarecida— presencia de los temas de sujeción y formación en el discurso educativo del Comie. Situación que contrasta con la abundante presencia —diversa y focal— de dichos temas en la revisión de las fuentes discursivas revisadas de manera alternativa. El segundo hallazgo relevante fue el de la pobreza, marcada autorreferencialidad y tratamiento elíptico que se hace de los planteamientos sobre sujeción y formación en el discurso educativo Comie.
Ficha técnica