- -5%

La realidad social de las diferentes culturas de hoy en dia está determinada por tensiones, fricciones y conflictos múltiples.
Los procesos históricos, los problemas actuales, las posiciones políticas y las diferentes cosmovisiones de las lecturas, conducen a respuestas diferentes (en la búsqueda de un acercamiento a las diferentes culturas), las cuales exigen una reflexión profunda.
La problemática de potenciales conflictos postcoloniales se expresa todavía en la relación asimétrica entre indígenas y no indígenas en todos los niveles de la realidad social.
El proceso educativo de la interculturalidad apunta a un aprendizaje y desarrollo de competencias de actuaciones interculturales para todos los que viven en una sociedad multicultural, acompañado de una reflexión critica y permanente. Su factor incluyente debería influir constructivamente en los procesos sociales y educativos hacia un cambio social y una transformación permanente de la realidad multicultural.
Su objetivo, entonces, no puede referirse únicamente a “resolver” el problema indígena actual, sino, mas bien, a ver a los indígenas como parte de la sociedad multicultural permanente y también a verlos como protagonistas dentro del reto de construir una sociedad multicultural abierta y democrática.
La educación intercultural es una posible respuesta pedagógica a este reto, abriendo caminos de comprensión y buscando una nueva ética del dialogo intercultural que nos lleve a una responsabilidad compartida.
Ficha técnica
Relacionados