- -5%

“Así como el mercado es el formato más refinado que las sociedades modernas han definido para organizar sus actividades económicas, la democracia política y electoral es el formato más acabado con que cuentan ahora las sociedades posmodernas para ponerse de acuerdo en los asuntos de poder público y gobierno“, afirma Jorge García Montaño. En este sentido, la participación electoral, materializada en el ejercicio directo del voto, es una característica fundamental- si bien no la única; no debe olvidarse que la democracia es mucho más que elecciones- de cualquier régimen político democrático.
El malestar en la democracia advierte cómo la cultura y la política definen las complejas relaciones entre los individuos y las estructuras de poder a través de un complejo sistema de normas formales e informales. Si se comprende que la cultura es una fuerza dinámica en la que intervienen actores diversos y que tiende a evolucionar de manera gradual, se puede explicar el porqué México vive todavía instituciones sociales y políticas neoautoritarias y corporativas, a pesar de todo lo que se dice de la transición y la alternancia políticas.
En otras palabra, México, como lo han demostrado últimamente varios estudios de las ciencias políticas, arrastra un déficit profundo y extendido de lo que se puede llamar cultura política democrática; ésta se presenta como una práctica de minorías. Las altas posibilidades de fracaso del régimen político mexicano no son una hipótesis, sino una verdadera probabilidad a corto y mediano plazos.
Ficha técnica
Relacionados