- -5%

De las experiencias y vivencias personales, académicas e investigativas del autor, surgió el interés por estudiar y conocer algunos elementos de las estructuras del poder político regional en el Yucatán del momento. El Yucatán indio y mestizo de larga y profunda memoria social y emblemáticas luchas populares, especialmente en su vertiente de la resistencia; e! de la acción social y vida de las clases y grupos sociales dominados, subordinados, subalternos: los campesinos obreros u obreros campesinos henequeneros que son obligados de nueva cuenta a mutar, a cambiar, a defenderse frente a un entorno sumamente agresivo y hostil que los ningunea, arrincona y excluye de manera creciente. Los grupos sociales rurales de la zona henequenera del poniente y el centro norte de Yucatán han ido construyendo diversas formas y caminos de cambio y transformación, resistiendo al salvaje capitalismo que los apaña, presiona y a veces no los deja respirar; aunque por lo general esa resistencia se manifieste descretamente, casi sin chistar.
En este trabajo se aborda la resistencia del los obreros asalariados avícolas y campesinos horticultores, como grupos populares, desde dos casos emblemáticos y relevantes por la manera como han venido resistiendo en las dos últimas décadas: Tetiz en el poniente y Dzidzantún en el norte centro.
Aunque resulte obvio, es necesario decir que este estudio es responsabilidad exclusiva de quien lo escribe, para bien y para mal, pero también dejar claro que en él hay mucho de la visión, ideas, comentarios y pasiones de decenas de mujeres y hombres del pueblo sencillo yucateco, con quienes me siento indisolublemente hermanado.
Ficha técnica
Relacionados