Utilizamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia de navegación en nuestra Web. Puede obtener más información, o conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies, por lo que puede rechazar y SALIR de la navegación en nuestra Web, o
El acelerado crecimiento de la deuda púbilca, vía la colocación de flujos de capitales externos de corto plazo en valores y bonos gubernamentales en los mercados financieros internacionales, configuró una estructura económica frágil, ya que dependía de la permanencia y estabilidad de dichos flujos,los que a su vez, respondían a los altos márgenes de rentabilidad que ofrecía el país. En este sentido, esta nueva forma de endeudamiento del sector público tuvo las mismas consecuencias y efectos que el endeudamiento externo masivo de finales de los setenta: recesión, desempleo, reactivación de las presiones inflacionarias e inestabilidad cambiaria. Resultando, agudización de los viejos desequilibrios estructurales de la economía mexicana: creciente déficit público, deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, profundización
N21-017
Ficha técnica
Título
FRAGILIDAD FINANCIERA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO