Utilizamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia de navegación en nuestra Web. Puede obtener más información, o conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies, por lo que puede rechazar y SALIR de la navegación en nuestra Web, o
El libro es un producto de una investigación basada en una etnografía urbana multisituada, así en los fundamentos de la sociología comprensiva. Durante las últimas décadas el mundo global se ha caracterizado por el flujo continuo de conocimientos y prácticas culturales, así como por las diversas transformaciones en el ritmo y las velocidades en la vida de los individuos, propiciadas en gran medida por el uso de los nuevos implementos tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones. De esta manera, las diferentes expresiones de la cultura también se han convertido en elementos cuyas imágenes y discursos transitan en segundos de una nación a otra, conservando características generalizadoras, pero añadiendo en el contacto con la alteridad nuevos sabores y sonidos de origen local. Como consecuencia lógica del tránsito de personas en la esfera cultural se han propiciado intercambios y préstamos procedentes de diferentes contextos. En materia de la música así como de otros campos del arte y del conocimiento, los flujos migratorios han posibilitado el intercambio de estilos, géneros, instrumentos, tecnologías e incluso la conformación voluntaria de comunidades de sentido cuyos integrantes se han identificado con las corrientes musicales contemporáneas -ahora transnacionales y particularmente con aquéllas -como el metal- se han convertido con el tiempo en emblemas de la juventud, cuyas relaciones sociales se ven reforzadas y resignificadas por el uso del internet en estos días.
N21-449
Ficha técnica
Título
TRANSHUMANCIAS MUSICALES Y GLOBALIZACIÓN El metal no tiene fronteras