Utilizamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia de navegación en nuestra Web. Puede obtener más información, o conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies, por lo que puede rechazar y SALIR de la navegación en nuestra Web, o
El hilo conductor de este libro lo constituye el análisis de las acciones que desde la sociedad civil se generan y tienden a la construcción de la acción ciudadana, la participación, la gestión y la resolución de problemas, demandas y necesidades simbólicas y materiales.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clara Inés Charry y Alejandra Massolo
PRIMERA PARTE
SOCIEDAD CIVIL Y CAPITAL SOCIAL
Sociedad civil y ciudadanía: Un espacio teórico compartido . . . . . . . . . . . .
Marta Ochman
Reflexiones en torno a los sujetos y los actores en los movimientos
sociales y la acción colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carlos Jiménez Solares
Asociatividad y desarrollo. Una caracterización
del sector asociativo en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Luis Hernández, Juan Carlos Oyanedel y Ernesto Pérez
Capital social comunitario y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clara Inés Charry Sánchez
¿Es posible medir la creación de capital social en los proyectos
micro financieros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carola Conde Bonfil
Las “alianzas” en el espacio “local” como paradigma
de construcción de capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cristina Girardo
Mitos y realidades sobre el uso y apropiación las tecnologías
de la información y la comunicación (tics) por parte de las OSC . . . . . . . . . .
Prudencio Mochi
SEGUNDA PARTE
GESTIÓN LOCAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Tradiciones asociativas populares y democracia: un estudio
comparativo de las experiencias de Presupuesto Participativo
en la Región Metropolitana de Porto Alegre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marcelo Kunrath Silva
Participación ciudadana y actores sociales en la zona
metropolitana de Monterrey: el caso del Consejo
Ciudadano de García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Socorro Arzaluz Solano
Las élites en su laberinto: consumo, patrimonio y ecología.
El caso de la lucha del Frente Cívico pro-defensa
del ex Casino de la Selva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Morgan Quero
Los Consejos en Brasil: ¿Ciudadanía decretada
o ciudadanía conquistada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Doris Sayago y Agnés Serre
La cuestión ambiental y el proceso de redemocratización
en el Brasil: el caso del Consejo Municipal de Defensa
del Medio Ambiente de Vitória . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Luciana Tatagiba y Rodrigo Scherrer
Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo
y su colaboración en procesos de participación social
de tipo estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carlos Cortez Ruiz y Cristina Teresa Penso D’Albenzio
¿Reconstruyendo el tejido social? Programa para el rescate de unidades
habitacionales en la ciudad de México con la participación social . . . . . . .
Judith Villavicencio Blanco y Ana María Durán Contreras
El rol de las organizaciones de la sociedad civil en el control
ciudadano de la gestión estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estela Pérez Moncunill