Utilizamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia de navegación en nuestra Web. Puede obtener más información, o conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies, por lo que puede rechazar y SALIR de la navegación en nuestra Web, o
En la primera década del siglo XXI pareciera ser ya un lugar común hablar y escuchar sobre ética de las organizaciones, ética de la empresa, códigos de ética, responsabilidad social empresarial y temas parecidos. Si bien es buen lugar común, se puede decir que aún a nivel teórico y académico se carece de definiciones precisas sobre qué se entiende por cada uno de los conceptos mencionados; tampoco hay precisión sobre qué se debe estudiar con esas categorías ni cómo o para qué se deben desarrollar esos saberes. Ante esto es necesario hacer una pausa en el camino, mostrar asombro y perplejidad, además de retroceder conceptual y teóricamente antes de usar equivocadamente categorías y teorías, como algunos lo hacen sin menor pudor epistémico. Esta investigación está escrita desde México, responde a preocupaciones sociales propias de un país devastado en sus organizaciones estatales por la corrupción y la impunidad; por la extrema pobreza en la que se encuentran millones de habitantes.