Utilizamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia de navegación en nuestra Web. Puede obtener más información, o conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies, por lo que puede rechazar y SALIR de la navegación en nuestra Web, o
La obtencion de un diagnostico preciso sobre el numero y calidad de los habitantes del pais fue una tarea insoslayable para los gobernantes e intelectuales mexicanos del siglo XIX. Las sociedades cientificas de la epoca, y de manera particular la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica (1833), asumieron la responsabilidad de dar cuenta de la variedad de la poblacion residente al interior de las fronteras nacionales. Los responsables de las investigaciones atendieron a las espectativas , metodos analiticos y resultados que ofrecian dos recientes disciplinas: la etnografia y la lingüistica. Bajo esta doble criba examinaron la informacion estadistica existente asi como la vasta literatura colonial. Laas pesquisas que llevaron a cabo Manuel Crisostomo Naxera (1803-1853) sobre las semejanzas entre las lenguas americanas y asiaticas; Manuel Orozco y Berra (1816-1881), relativas a la movilidad espacial y temporal tanto de los pueblos como de las lenguas, asi como las clasificaciones genealogicas y tipologicas- subdivisiones por grupo, familias, lenguas y dialectos- que presento Francisco Pimentel (1832-1893), da clara muestra de los grandes esfuerzos, institucionales y personales, para reconstruir el multilingüismo existente en Mexico. En este libro, Barbara Cinfuentes nos ilustra sobre las interpretaciones que hicieron estos y otros eruditos mexicanos a un par de anejas preguntas: cual es el origen de los pueblos amerindios y cuales son las causas de la vitalidad de sus lenguas ?. Estas interrogantes no se plantearon por primera vez en el siglo XIX y aun son tema de debate en los escenarios cientificos de nuestro días.
N15-820
Ficha técnica
Título
LENGUAS DE UN PASADO HUELLAS DE UNA NACIÓN Los estudios sobre lenguas indígenas de México en el siglo XIX