Utilizamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia de navegación en nuestra Web. Puede obtener más información, o conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies, por lo que puede rechazar y SALIR de la navegación en nuestra Web, o
La abundante bibliografía existente en Latinoamérica acerca del proceso de modelación de las identidades sociales ha presentado hasta hoy un núcleo conceptual común, reflejado en el análisis de la representación del sujeto nacional, la mujer y la familia en tanto fenómenos contiguos, es decir, tangentes en su especificidad simbólica y en su posible pertenencia a un mismo contexto geohistórico.
En este sentido, la principal propuesta teórica que ofrece el presente texto se contruye exactamente a partir de la idea contraria, o sea, la del reconocimiento de una profunda relación de continuidad e interdependencia entre los procesos de construcción simbólica de cada una de esas identidades; nexo en el que se ponen al descubrierto importantes significados, de índole cultural, económica y sociopolítica, así como esenciales motivaciones de género , que hacen evidente la necesidad de una relectura crítica de nuestra literatura decimonónica.
N15-395
Ficha técnica
Título
LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LAS IDENTIDADES SOCIALES Un análisis a través de la literatura mexicana del siglo XIX